Recopilación: Carlos Arrieche
Cronista de Carache

Una princesa indígena de nombre Mixnumbox, reina de antiquísimas tribus, al ver que sus súbditos que morían de sed por mandato de Mimbú, el Dios del mal, caminó hacia el norte, durante muchas lunas en busca de una fuente , que aliviara la calamidad de sus tribus; al llegar a la cima, imploró a Chés, el Dios del Bien y le ofreció el sacrificio de su vida a condición de que venciera el maleficio de Mimbú; Ches la oyó, mandó al Dios del Viento para que barriera la cima y transportara hasta él a la princesa y mandó a las nubes que depositaran sus cargamento líquido en las profundas cuencas que el Dios del Rayo había abierto en la cima.
Todo hubiera salido bien pero Mimbú era fuerte y desvió el viento del lugar en que se encontraba la princesa, enojado Chés por lo que creyó una desobediencia de ella, los sepultó a los dos y los cubrió con las hojas de los árboles cercanos, allí les ordenó vivir en el misterio por los siglos de los siglos, cubiertos de hojas siempre verdes, quien sr acerque a este lugar a perturbar la paz, con gritos o con piedras, provocará de inmediato la lluvia y deberá ser perseguido por la laguna hasta que perezca en ella.
Los naturales le tienen verdadero pavor a esta laguna, es muy difícil convencerlos para acercarse a ella. La fantasía de los moradores de la región ha tejido una verdadera valla de cuentos que sobrecogen el espíritu.
Dicen que en las noches de tormenta, un caballero en brioso corcel sale del fondo de la laguna, recorre los caminos y visita las casas de los alrededores, quien tiene la desgracia de verlo, morirá luego y su espíritu es condenado a vivir en la laguna de hojas. El caballero dizque es uno de los hombres blancos que llegaron de lejanas tierras y al enterarse por los naturales del misterio de la laguna, quizo descubrirlo y se hundió en ella.
EL caminante que se aventura a cruzar la cima rumbo a Jabón, en las noches de luna llena, es escoltado por un sacerdote, a quien nunca alcanza y permanece siempre a la misma distancia en todo el trayecto; dicen que este, al querer comprobarle a los naturales la falsedad de la creencia se ahogó en la laguna.
Convencido Chés, que la desobediencia de la princesa se debió a Mimbú, los separó, dejó a éste, prisionero en la laguna llena de hojas. Pasó a la princesa cautiva a la laguna encantada; dechado de preciosidad en el Páramo de las Rosas, a la orilla de esta laguna de agua transparentes, se oye música, ruidos extraños y el murmullo de lejanas conversaciones, para los indígenas de este lugar fue sagrado, residencia de la diosa Mixnumbox, princesa bienechora que llora constantemente la desgracia de su pueblo y cuyas lágrimas alimentan el río que cruza el valle, al que los indios llamaron Mixnumbox. El culto a esta Diosa llegó hasta 1.713, fecha en que fue destruido por los españoles en el Auto de fe y reemplazado por el de San Juan Bautista, patrón de la Ciudad. Chés no solamente castigó a Mimbú, recogió todos los espíritus del mal causante de las calamidades de los indios Caraches y los sepultó en las aguas de la laguna negra lugar tenebroso, al que los indios jamás se acercaban y que según la creencia popular de fuente de maleficios , sus aguas eran utilizadas para actos de brujería.
En la heredad de los indios Caraches se celebraban las fiestas patronales en Honor a San Juan Bautista; del 20 al 28 de Junio, fiestas muy lúcidas por la variedad de los espectáculos, toros coleados, juegos de cintas, piñatas para chiquillería, piñatas conjuntos folklóricos y otras actividades relativas a la celebración.

Fuentes citadas:

Soto Ortiz Pedro (1973) Carache
Gráfica «Reminiscencias Trujillana»
Edición Proyecciones Maracaibo S.A

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *