Por Javier Lugo
jlugo@caracheonline.com
De sorpresa y como un golpe al recuerdo, llego a mi, gracias al Cronista de Carache, el amigo Carlos Rodríguez Arriechi y a la buena amiga y reconocida artista Lourdes Viloria, un recorte de revista que ha superado el tiempo, del año 1993, que fue publicado por la revista Estampas del diario El Universal, que da cuenta de la típica y muy peculiar “Guasacaca Carachera” muy conocida para esos años y que llamaba de forma automática la atención de turistas y visitantes, los cuales esperaban al ofrecimiento de “guasacaca” la tradicional que se consigue en todo el país y que es de color verde, y que eran sorprendidos por una preparación de color rojo, que representaba la muy particular y propia “Guasacaca Carachera”, de hecho para mi hasta que estuve grandecito, la guasacaca era roja, no verde.
Estampas 21 de febrero de 1993
Revista encargada del diario El Universal
GUASACACA CARACHERA
Les prometí después de mi viaje a Carache que les daría unas cuantas recetas de las que preparamos allí, y algunas otras facilitadas por los participantes del taller. Nélida Montilla es una carachera con la preocupación de almacenar las tradiciones y los recuerdos de su pueblo. Ella me mostró con mucho amor, yo diría que con pasión todas las pequeñas cosas que ha ido almacenando para que las futuras generaciones tengan una noción de lo que era la región. La receta se la dio a ella su papá, quien la trajo de un campo petrolero donde estuvo trabajando largo tiempo. Creo es allí el único sitio del país donde la guasacaca es roja y no verde.
Ingredientes:
2 cebollas medianas moradas
2 pimentones rojos
2 tomates rojos
1 remolacha mediana 2 zanahorias pequeñas
1 taza de compuesto 8 granos de ajo grandes
1 cucharada de picante o pimienta recién molida
1 cucharadita de sal
2 cucharadas de vinagre de vino o de limón
4 cucharadas de aceite
Estos materiales son para una porción grande de veinte personas, ustedes pueden reducir los materiales a una cuarta parte para 5 o la mitad para diez personas.
Se lavan bien las verduras, se pican en trocitos y se licuan con todos los ingredientes. Esta cantidad es como para veinte personas. Puede envasarla y guardarla en la nevera. Es deliciosa para comer con papas, plátanos verdes salcochados, con pollos y pescados. Les garantizo que de cualquier forma que la consuman es buena. Otra de las innovaciones que hicimos en Carache fue el jugo de verdolaga que es muy fácil de hacer y además bueno para elevar las defensas y para curar los parásitos.
Ingredientes:
1 maso de verdolaga, lo que
apriete en un puño.
1 raiz de jengibre 4 c.m.
5 limones (jugo) 2 tazas de melao de papelón o azúcar negra
5 litros de agua.
Se lava muy bien la verdolaga. Luego se deja remojando durante 10 minutos en agua de limón o vinagre. Se escurre bien y se pone en la licuadora junto con el jengibre picado en trocitos, con un poco de agua. Se cuela, se endulza y se le agrega un poco de hielo. Además de sabroso es de un lindo color verde. Ud. puede decorar con una raja de naranja y una guinda.
Amelia Terán de Morales, Ana Columba Ponce y Gloria de Rodríguez fueron algunas de las asistentes más diligentes que tuve en el taller de Carache. ¡Hasta la próxima!..
Cortesía Lcda. Lourdes Viloria Rodríguez
