Por @andresmendozau | Palpitar Trujillano
El 09 de octubre de 1557 inició la travesía de los españoles para fundar en tierras Cuicas la Ciudad de Trujillo. Primero fue en Escuque, pero sus primeros pobladores lucharon contra el yugo imperial español, por lo que tuvieron que irse a otras tierras
En el año 1570 es definitivamente refundada por Francisco de Labastidas en la ciudad de los Cedros, llamada Trujillo de Nuestra Señora de la Paz en el Sanjon de los Mukus, Valle de los Cedros o de los “Mukas” que significa “hombre tranquilo” en idioma Kuikas
Con veneración sentimos la estima de ser descendientes de los Kuikas o Hermanos y que por nuestras venas y arterias circule la sangre del árabe, el ibérico, el negro y el aborigen, tal como lo definiera en la Carta de Jamaica del 6 de Septiembre de 1815 y en el Congreso de Angostura celebrado el 19 de Febrero de 1819 sucesivamente, El Libertador Simón Bolívar Palacios: “Somos una nueva raza y somos una especie de pequeño género humano”
Trujillo se valora con la Cultura Kuikas y de las vidas del Tabiskey Kastán y del Piache Musabás y se proyecta universalmente con las Cuatro Visitas del Libertador, en los momentos más difíciles de nuestra amada Venezuela
La etnia o lugar era Mukus porque en el Dialecto Kuikas Mukas es para denominar un sector o sitio y a quienes le llamaban Los Mukas era a los que vivían al Oeste de Trujillo, en los Sectores El Carmen, El Calvarito y Quebrada de Los Cedros parte alta, conocidos como “Calle Arriba” como lo refiere el Archivo del Padre Francisco Antonio Rosario
¡Felicidades Trujillo!
467 años siendo farol en la historia
