Por Javier Lugo
jlugo@caracheonline.com

Este segundo sábado de septiembre, correspondiente al día 14 en este año 2024, los venezolanos junto al mundo con mucho orgullo, como lo hemos venido realizando desde el año 2012, celebraremos el “Día Mundial de la Arepa” una fecha se suma importancia para nuestra gastronomía y cultura local, ya que en esta porción de las tierras Americanas, la Arepa es el pan nuestro de cada día.

Dada la importancia de esta celebración la cual es promovida por la organización Venezolanos en el Mundo (VENMUNDO), en caracheonline.com no podíamos dejar pasar esta importante fecha y mucho menos dejar de unirnos a esta celebración que tiene características mundiales, razón por la cual tomando en cuenta varias publicaciones realizadas por diferentes medios y fuentes históricas, queremos presentarles un breve recorrido sobre la reina de nuestra gastronomía, nuestra querida Arepa, la cual sin importar condición social, raza, credo o preferencias de cuálquier tipo, está presente en todas las mesas de nuestra querida Venezuela.

ORÍGENES DE LA AREPA

Indígenas cosechando maíz, elemento principal para la elaboración de la Arepa. Imagen: Cortesía.

De los indígenas heredamos el hábito de comerla, su nombre proviene del cumanagoto “erepa”, que habitaban lo que hoy en día es el estado venezolano de Sucre.

Según los registros, los indígenas cumanagotos, le llamaban «erepa» al pan de maíz de forma redonda que solían consumir, como lo documenta el historiador venezolano Miguel Felipe Dorta en el libro ¡Viva la Arepa! (2015).

Es más, la Gazeta de Caracas registró en 1810 la llegada de dos cargamentos que sumaban 800 fanegas de maíz al puerto de La Guaira, que alimentaron a la sociedad preindependentista.

Ya para esa época era el pan nuestro, esencial, básico, y sustento por excelencia de la sociedad venezolana del siglo XIX.

Tomado de: www.tumatey.com

LA AREPA MODERNA

Arepas de harina precocida. Foto: Cortesía.

En 1960, Empresas Polar, bajo el eslogan “¡Se acabó la piladera!” lanza al mercado Harina P.A.N., obtenida mediante el procedimiento desarrollado por el ingeniero mecánico venezolano Luis Alberto Caballero Mejías, que representaba una alternativa al proceso de hacer arepas tras haber pilado, cocido, molido y amasado el maíz. Las arepas pueden cocinarse en cuatro diferentes formas: asadas, horneadas, hervidas y fritas. Otra manera de prepararlas es utilizando un Tosty Arepa, electrodoméstico que, al igual que la harina precocida, disminuyó el tiempo de preparación. El Tosty Arepa fue inventado por Oster de Venezuela en 1989, desde entonces ha sido transformado en modelos más modernos y eficientes.

Las arepas son comercializadas primordialmente en restaurantes populares especializados llamados areperas, donde se consiguen las arepas rellenas con variedad de guisos. Algunos de ellos son queso rallado, jamón, carne mechada, huevos en perico y pollo (ingrediente principal de la Reina Pepiada). Esta comida popular hasta ha formado parte del menú de McDonald’s.

Tomado de: Wikipedia

TIPOS DE AREPAS

Son muchos los nombre que se les dan a las arepas según su relleno en Venezuela. Foto: Cortesía.

Reina Pepiada: Que la primera palabra que define esta arepa sea «reina» no es casualidad. Y si aún no la has probado, cuando lo hagas descubrirás el porqué. Se trata de una de las arepas más populares de Venezuela y se dice que se bautizó así en honor a Susana Duijim, la primera venezolana Miss Mundo.

El relleno de está arepa está elaborado, principalmente, a partir de pollo y aguacate. A la mezcla se le suele añadir cebolla morada, un poco de tomate, mayonesa, perejil, y demás especias dependiendo de los gustos de cada cocinero.

La pelúa: Carne mechada y queso. ¿Algo más sencillo y delicioso? Una carne mechada bien guisada y bien preparada, con queso rallado grueso y poco más necesitas para saborear el cielo venezolano.

Pabellón: Realmente pabellón no es el nombre de una arepa, sino el nombre de uno de los platos más típicos de la gastronomía venezolana. Se realiza con carne de vacuno desmechada, caraotas, plátano frito y queso. Una mezcla de sabores explosiva que hace de esta arepa una de las más conocidas en el mundo entero.

Dominó: Blanco y negro, como el dominó. Con tan solo unas caraotas fritas y un poco de queso blanco rallado tienes una espectacular arepa a lo venezolano.

Viuda: Es la Arepa sola sin ningún tipo de relleno, por lo general destina como acompañante de cualquier pipo de comida.

Embutido: Este nombre es algo que no podía dejar pasar ya que tiene mucha relación con nuestra población de Carache, cuando hablamos de un embutido, nos referimos a una arepa rellena con mantequilla y queso o cuajada.

DATOS DE ALGUNOS RECONOCIMIENTOS DE LA AREPA.

La arepa más grande del mundo. Foto: Cortesía.

Record Guinness:  El 23 de marzo de 2011 se otorgó el récord a la confección de la arepa más grande del mundo por parte de Empresas Polar, en Caracas, Venezuela, utilizando para su elaboración uno de sus productos bandera, la Harina de Maíz Precocida Harina P.A.N. en el marco de la celebración de los 50 años de la marca y los 70 años de Empresas Polar.

La arepa en cuestión requirió de 230 kg de harina, sal, aceite y 420 litros de agua para lograr una mezcla de 683 kg y obtener como resultado 493,2 kg de arepa lista para comer luego de 50 minutos de cocción. El récord fue ratificado por el adjudicador oficial del Libro Guinness de los récords, Ralph Hannah, quien saboreó la arepa e hizo oficial la nueva marca.

Mejor Desayuno del Mundo: En el año 2014 la arepa ocupó el primer puesto como el mejor desayuno del mundo en un ranking de Thrillist, especializado en viajes, comidas y bebidas internacionales.

Para finalizar es importante destacar que en Venezuela, en nuestro estado Trujillo y en nuestra hermosa tierra de Carache, esta importante fecha no pasará desapercibida, ya que al igual que hacemos durante todo el año, la reina de nuestra gastronomía estará presente en los platos de todos este 14 de septiembre.

¡FELIZ DIA DE LA  AREPA!

Publicidad de arepas de la cadena McDonald’s. Foto: Cortesía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *