Por Javier Lugo
jlugo@caracheonline.com
Hace tan solo algunos meses venimos escuchando de una enfermedad llamada la “Viruela del Mono”, la cual tiene su epicentro pandémico en los países del continente africano, pero que originalmente apareció en Europa, específicamente en Dinamarca. Si bien está enfermedad no ha tocado aún el suelo venezolano, sí tiene presencia en suramerica, es por esto la importancia de que todos conozcamos su origen, síntomas, modos de contagio y tratamientos, para que de esta manera tomemos una actitud consciente que nos ayude a implementar acciones preventivas ante la posible presencia de esta enfermedad en nuestro país y comunidad.

La Viruela del Mono o MPOX nombré último este con el cual debemos empezar a identificar esta enfermedad fue declara por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “Emergencia de Salud Pública” (ESPII) de importancia internacional, el 14 de agosto de 2024, ante el reciente brote de la enfermedad en 32 países del mundo. En nuestro país, el gobierno nacional declaró la implementación de “Vigilancia Epidemiológica” ante cualquier posible brote de Mpox, el pasado 19 de agosto.
Pero ¿qué es la viruela del mono o Mpox? Es la pregunta que quizás nos hacemos muchos ciudadanos, es por esto que en caracheonline.com decidimos llevarle toda la información referente a esta enfermedad de una fuente veraz y confiable como la que emana de las autoridades sanitarias internacionales como la OMS que en el caso de nuestro continente Americano es representada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual es la fuente que elegimos para traerles toda esta información.
¿QUÉ ES EL MPOX?
La viruela símica o mpox (por su nombre en inglés) es una enfermedad que puede provocar erupciones, parecidas a granos o ampollas, a menudo acompañado de síntomas similares a la gripe (fiebre, dolor de cabeza, malestar general). Se llama viruela símica porque se detectó por primera vez en simios.
¿PUEDO CONTAGIARME DE MPOX?
Cualquier persona que tenga contacto físico estrecho o contacto íntimo con alguien que tiene síntomas o erupciones en la piel o mucosas (ojos, boca, nariz, vagina, ano), causadas por esta enfermedad, está en riesgo.
SÍNTOMAS DEL MPOX
Los síntomas suelen aparecer después de 2 semanas de haber estado en contacto con el virus y por lo general duran de dos a cuatro semanas.
Erupción en forma de granos o ampollas en la piel, que puede afectar cualquier parte del cuerpo, aunque se observa mayormente en genitales, ano y boca.
– Inflamación del recto que puede causar molestia, sangrado o secreción de moco o pus.
– Fiebre.
– Ganglios linfáticos inflamados.
– Dolor de cabeza.
– Dolores musculares.
– Falta de energía.
FORMAS EN LAS QUE SE TRANSMITE EL MPOX
– Contacto físico estrecho con alguien que tiene síntomas, como lo es estar cara a cara y tocarse (incluyendo abrazos, masajes y besos).
– Contacto piel con piel durante las relaciones sexuales, lo que incluye, sexo oral y sexo con penetración (vaginal o anal). Tocar los genitales (pene, testículos, labios y vagina) o el ano de una persona con viruela símica.
– Contacto con los granos o ampollas que aparecen con la enfermedad y con las costras que aparecen.
– Contacto con objetos, tejidos (ropa, sábanas o toallas) y superficies que hayan sido utilizadas por alguien con viruela símica.
– Contacto con saliva y gotitas de saliva, a través de besos o estando cerca cara a cara.
– Al tocar tejidos y objetos durante las relaciones sexuales que hayan sido utilizados por una persona con viruela símica y que no hayan sido desinfectados, como las sábanas, toallas y los juguetes sexuales.
¿CÓMO PUEDO PROTEGERME DE LA MPOX?
Evite el contacto estrecho, incluido el contacto sexual, con personas con viruela símica o en las que se sospecha que pueden tener la enfermedad.
Esperamos que toda esta información les pueda ser de ayuda y ante cualquier duda le invitamos a que visite los sitios web informativos tanto de la OMS como de la OPS, así como los canales de atención de las autoridades sanitarias nacionales, regionales y locales, ya sea vía electrónica o acudiendo en persona hasta sus sedes y centros de atención.
